Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Google
Google ADS
Google Analytics
Google Tagmanager
Google grecaptcha
Antonio Otero Seco
Antonio Otero Seco (Cabeza del Buey, Badajoz, 1905 - Rennes, Francia, 1970).
Autor de lúcidos versos a lo largo de una intensa vida, Otero Seco fue crítico literario, periodista, novelista, autor teatral, profesor, agitador político y cultural… Estudió Derecho y Filosofía y Letras en las universidades de Sevilla, Granada y Madrid. Viajero y hombre de acción, frecuentó a los principales intelectuales y artistas de su tiempo. Es, por ejemplo, el autor de la última entrevista que concedió Federico García Lorca, así como de la primera novela republicana inspirada en la Guerra Civil, Gavroche en el parapeto (1936), escrita en colaboración con Elías Palma.
Condenado por el régimen en ignominioso consejo de guerra a treinta años de prisión, Otero Seco padeció la crudeza de las cárceles franquistas. Después de su excarcelación, volvió a sufrir detenciones y torturas hasta conseguir huir a Francia, disfrazado de cura y con documentación falsa, en 1947. Ahí empieza su segunda vida, en la que siempre estuvo presente una punzante nostalgia por la patria perdida.
Enseñó español desde 1952 en la Universidad de Rennes. Admirado y querido por sus alumnos, según el hispanista bretón Jean-François Botrel, Otero Seco era «un caballero triste y melancólico, bondadoso y retraído a la vez, ejemplo de dignidad en la adversidad». Hasta 1956 no pudo reunir junto a él a su familia. Desde 1967 fue crítico en Le Monde, donde dio a conocer lo mejor de la literatura española contemporánea.