Conoce a nuestros autores

Alberto Porlan, madrileño de nacimiento y gaditano por elección, abandonó ingeniería para ingresar en la Facultad de Letras Complutense, donde concluyó estudios de filología. Tiene pues una doble formación en ciencias y letras que a menudo se percibe en sus escritos. Después de trabajar en la revista Cuadernos Hispanoamericanos pasó a ocupar la jefatura de redacción de Televisa Europa, y luego a ganarse la vida como autor independiente de guiones de cine, radio y televisión, así como de artículos de divulgación histórica y científica con los que se financió la investigación de tres asuntos de su interés: la toponimia europea, el enigma de Tartessos y la espiritualidad arcaica.
El hallazgo de ciertas invariantes inexplicables entre nombres de lugar europeos le condujo a un demorado y concienzudo estudio titulado Los nombres de Europa, que publicó en 1998 la editorial Alianza y que propone la existencia de un viejo patrón de poblamiento indoeuropeo común y articulado. Su interés por Tartessos queda ampliamente descrito en el presente volumen, que resume tres décadas de investigaciones y dos prospecciones arqueológicas en la zona de La Janda. Actualmente trabaja en un estudio sobre la espiritualidad arcaica llamado Polaris.
Porlan ha publicado poesía: Pájaro (Hiperión, 1981), Perro (Renacimiento, 1997), Peña (Premio Esquío, 1999), Pecados (Salamandria, 2005, con Amalia Bautista), País (Libros de la Herida, 2009, 2014); novela: Quasar Azul (Hiperión, 1981), Luz del Oriente (Mondadori, 1991), Donde el sol no llega (Alianza, 2006); así como los ensayos La Sinrazón de Rosa Chacel (Anjana, 1984) y Los nombres de Europa (Alianza, 1998). También ha escrito y dirigido el largometraje Las Cajas Españolas, sobre el salvamento republicano del Tesoro artístico durante la guerra civil, que fue premiado en el festival de cine de Valladolid en 2004 dentro de su sección «Tiempo de Historia».

Antonio Otero Seco (Cabeza del Buey, Badajoz, 1905 - Rennes, Francia, 1970).
Autor de lúcidos versos a lo largo de una intensa vida, Otero Seco fue crítico literario, periodista, novelista, autor teatral, profesor, agitador político y cultural… Estudió Derecho y Filosofía y Letras en las universidades de Sevilla, Granada y Madrid.
Viajero y hombre de acción, frecuentó a los principales intelectuales y artistas de su tiempo. Es, por ejemplo, el autor de la última entrevista que concedió Federico García Lorca, así como de la primera novela republicana inspirada en la Guerra Civil, Gavroche en el parapeto (1936), escrita en colaboración con Elías Palma.
Condenado por el régimen en ignominioso consejo de guerra a treinta años de prisión, Otero Seco padeció la crudeza de las cárceles franquistas. Después de su excarcelación, volvió a sufrir detenciones y torturas hasta conseguir huir a Francia, disfrazado de cura y con documentación falsa, en 1947. Ahí empieza su segunda vida, en la que siempre estuvo presente una punzante nostalgia por la patria perdida.
Enseñó español desde 1952 en la Universidad de Rennes. Admirado y querido por sus alumnos, según el hispanista bretón Jean-François Botrel, Otero Seco era «un caballero triste y melancólico, bondadoso y retraído a la vez, ejemplo de dignidad en la adversidad». Hasta 1956 no pudo reunir junto a él a su familia. Desde 1967 fue crítico en Le Monde, donde dio a conocer lo mejor de la literatura española contemporánea.

Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1941) es autor de más de cincuenta libros. Poeta, novelista, escritor de literatura infantil y juvenil, guionista y dramaturgo, investigador, colaborador en distintos periódicos… Destaca en su trayectoria su prolongada e intensa dedicación al estudio y recuperación de los cuentos populares españoles. Sus Cuentos de la Media Lunita o Cuentos al amor de la lumbre, son clásicos del género que se reeditan constantemente. Como poeta tiene dos libros previos a Elegías: A pesar de los dioses y Poemas del viajero. Como novelista ha publicado Variaciones para un saxo, Un lugar parecido al Paraíso (Premio Internacional Infanta Elena de Narrativa Juvenil), El bosque de los sueños y Si el corazón pensara. Como guionista hizo tres series dramáticas para televisión basadas en cuentos populares y también La memoria de los cuentos, un documental sobre los últimos narradores orales en las distintas lenguas de España. Como autor dramático ha publicado y estrenado piezas infantiles y para adultos. Como investigador filológico, es el responsable de la edición facsimilar en diez volúmenes de los manuscritos de los hermanos Machado. Ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Washington Irving, el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras, el Premio Ateneo de Sevilla de relatos… entre otros muchos reconocimientos. Ana María Matute, en su discurso de recepción del Premio Cervantes, lo definió como «el tercer hermano Grimm».
Leer más
Aurora Delgado (Sevilla, 1968) estudió siendo muy joven Arte Dramático y, cuando ya no lo era tanto, cursó un Máster de Escritura Creativa en la Universidad de Sevilla que le animó a dedicarse a lo que siempre le ha gustado: contar historias. En 2013 recibió el Premio Alcalá de Henares de Narrativa por su primera novela, "El corazón de Livingstone", publicada en 2014 por esta editorial. Su novela "Curva", editada por Sloper en 2018, fue finalista del Premio Nadal en 2017.
Es guionista de la novela gráfica "Pura Hamilton. Objetivo: matar al traidor", que vió la luz en 2020, y responsable, junto a Angelina Delgado Librero, del texto y el guion del álbum ilustrado "Un buen día", ilustrado por Daniela Martagón y publicado en 2022 por la editorial A buen paso.
En 2019 creó con otros escritores y escritoras sevillanos la web literaria Doctor Goodfellow, además de ser miembro fundadora de la asociación Casa de Palabras Andalucía. Ha coordinado clubes de lecturas en las librerías sevillanas La Fuga y Casa Tomada.
© Retrato: Fernando Guerrero.

Bladimir Zamora Céspedes (Cauto del Paso, Cuba, 1952 - 2016). Poeta, periodista, investigador, crítico y promotor musical. Graduado en la Licenciatura de Estudios Cubanos en la Universidad de La Habana. Ejerció el periodismo crítico y la investigación histórica. Autor de antologías, poemarios, compilaciones y cancioneros. Especialista en música popular cubana y poesía de las más recientes generaciones de la isla, así como en temas de carácter histórico, en particular sobre la vida y obra de José Martí. Residió la mayor parte de su vida en La Habana Vieja, en un apartamento nombrado por sus amigos La Gaveta, donde guardaba una de las mayores colecciones de música cubana. Fue redactor de la revista El Caimán Barbudo y miembro del consejo de redacción de La Jiribilla de Papel. Colaboraciones suyas aparecen en las publicaciones cubanas Casa de las Américas, Revolución y Cultura, Cine Cubano, La Nueva Gaceta, Santiago, así como en la nicaragüense Nuevo Amanecer Cultural, entre otras. Escribió textos que luego pasarían a integrar diversas antologías como Nuevos poetas (1975), Poetas de la Colina (1977), Imágenes de la mujer (1980), Usted es la culpable (1985) y Como las huellas de Acahualinca (1988). Compiló Cuentos de la remota novedad (1983), Poesía cubana: la isla entera (1995), el poemario Sin puntos cardinales (1987) y Papeles de Panchito (1988). También fue autor de los cancioneros Una guitarra, un buen amor (2007) y Trovadores de la herejía (2012). Colaboró con Jesús Cosano y Santiago Auserón en la creación y organización de los encuentros El Son Cubano y el Flamenco que se realizaron en Sevilla (España) en los años 1994 y 1995.
Leer más_foto_de_Luis_Castilla_201801251003.jpg)
Carmen Camacho (Alcaudete, Jaén, 1976) es poeta, aforista y profesora de escritura creativa.
Ha publicado los libros de poesía Vuelo doméstico (2014), Campo de fuerza (2012, re-imp. 2018), La mujer del tiempo (2011), 777 (2007) y Arrojada (2007); los libros de aforismos Zona franca (2016) y Minimás (2008, reed. 2009) y el
cuaderno de cantares Letra pequeña (2014). Las versiones de Eva
(2014) reúne una selección personal de su trabajo poético.
Como editora literaria, es responsable de la antología Fuegos
de palabras (2018), título de referencia sobre el aforismo poético español de los siglos XX y XXI. Ha editado además Seré Bre/. Aforismos poéticos y otras breverías (2015) y 10 poetas jóvenes desde Andalucía (2006).
Interesada en la oralidad y en el diálogo de la palabra y las artes, ha desarrollado obras de poesía escénica en colaboración con
artistas de diferentes disciplinas.
Colabora con diversos medios de comunicación (Diario de
Sevilla y periódicos del Grupo Joly, Canal Sur Radio…). Es miembro
del consejo editorial de la revista Nayagua. Vivescribe en Sevilla.

Grupo interdisciplinar y artístico integrado por los poetas José María Gómez Valero y David Eloy Rodríguez, el artista plástico Patricio Hidalgo y los músicos Daniel Mata y Enrique Mengual.
Leer más
Daniel Mata (Sevilla, 1978). Como cantautor lleva desde 2001 al frente del
proyecto llamado “Daniel Mata en el Callejón del Gato” con el que ha actuado
por todo el estado y países como Italia, Portugal, Francia, Marruecos o Rusia. Ha
publicado ocho cedés: “Daniel Mata en el Callejón del Gato (2002)”, “Mientras
duermen los dueños (2005)”, “Tocando fondo (2009)”, “Poesía
Cantada (2010)”, “Tiempo estimado” (2012) y el libro-disco “Su mal
espanta” (2013), en colaboración con los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero y el artista plástico Patricio Hidalgo.
Sus últimos trabajos
son “Sálvese quien quiera” (2014) y “Todo es posible” (2018). Además de sus
textos, musicaliza poemas y lleva realizando muchos años conciertos didácticos
en multitud de centros educativos, bibliotecas y centros culturales. Ha
compartido escenario con poetas como Carmen Camacho y María Ruíz Faro, y
ha girado nacional e internacionalmente con el espectáculo artístico poético y
multidisciplinar “Su Mal Espanta”, como parte de la Compañía de Poesía La
Palabra Itinerante. Puedes conocer más de su trabajo en el espacio web y FB
Sumalespanta y en su web.

David Albarrán Cuenca (Sevilla, 1990) es especialista en Educación Musical para la Primera Infancia, titulado de Máster en Musicoterapia por la Universidad de Medicina de Extremadura, graduado en Educación Infantil por la Universidad de Sevilla y trabaja como supervisor de equipo, profesor y artista en Educo-Música.
Leer más
David Eloy Rodríguez (Cáceres, 1976) es escritor, poeta, profesor de escritura creativa, intérprete escénico y editor. Ha publicado como autor hasta la fecha una docena de libros de poesía (como, por ejemplo: “Miedo de ser escarcha”, “Para nombrar una ciudad”, “Desórdenes”, “La poesía vista desde el espacio”, “Escalones que descienden hacia arriba” o “Crónicas de la galaxia”), un libro-disco, cuatro álbumes ilustrados, una novela gráfica… Su obra ha sido premiada y traducida y publicada en otras lenguas, ha recitado sus versos en auditorios de muchos países, participa de diversos proyectos escénicos que reúnen artes diversas (música, pintura en vivo, artes de la palabra, baile…), escribe letras para distintos artistas musicales y flamencos… Puedes conocer más de su trabajo es el espacio web y FB Sumalespanta.
Leer más
Enrique Mengual (Sevilla,1975). Músico, compositor, arreglista y productor con más de veinte años de experiencia profesional.
Leer más
Esther Garboni nace en Sevilla, ciudad donde reside y ejerce de profesora de Lengua y Literatura. Es autora de los libros Las estaciones perdidas (2006, premio Searus), Tarjeta de embarque (SIM Libros, 2009; reeditado en 2011) y Sala de espera (Ed. en Huida, 2014). Apasionada de la poesía desde temprana edad, ve publicado su primer poema a los nueve años en los Cuadernillos de Lengua de la editorial SM; desde entonces, el ejercicio de la palabra poética es su mayor dedicación. También el teatro y la narrativa ocupan un lugar importante en su producción creativa. En 1998 recibe mención de honor de la Universidad de Sevilla por su relato Se alquila corazón y en su periodo universitario interpreta, dirige y adapta textos dramáticos para el Taller de Teatro Clásico. Numerosos poemas suyos están publicados en antologías y revistas literarias.

Francisco Díaz Velázquez (Sevilla, 1942–2015). Escritor singular y polifacético (relatos, artículos, poesía, crítica…), impulsor de numerosas y audaces aventuras intelectuales y literarias (del underground al pop, del cante jondo a la fusión), incansable activista cultural y político. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, es autor, junto a este Espacio de tiempo, de los poemarios Mínimas y coplas (La Carbonería, 2006) y Coplas de nadie (Libros de la Herida, 2015), así como letrista de flamenco en discos de, por ejemplo, Camarón de la Isla o Dani de Morón, y en diferentes espectáculos. Como autor teatral, en 1971 su obra Los sordomudos fue finalista del premio Ciudad de Alcoy, y en colaboración con Alfonso Jiménez Romero (de quien ha realizado la edición de su obra) escribió y dirigió De lo que ocurrió el día de la inauguración del Gran Hotel (1972, Premio Ciudad de Teruel), El neófito (1973) y La murga (1974); igualmente ambos dirigieron con resonante éxito el espectáculo Oración de la tierra, estrenado en 1972. Trabajó en 1984 en los guiones de la serie de rtve «Caminos flamencos». Como escribió la añorada poeta y filósofa Isabel Escudero en el prólogo de Coplas de nadie: «Tus coplas, Paco, salen cantadas: son ritmo y aliento, lengua suelta que es pensamiento vivo, que no se conforma ni calla, que apunta, que pregunta. Tus letras son de viva voz».
Leer más
Joaquín López Bustamante (Valencia, 1961) es periodista y gestor cultural. Codirector, desde 2012, del programa “Gitanos: arte y cultura romaní” de Radio Nacional de España. En Radio 5 dirige y presenta “Memoria beatle” y "Letra y música: la canción de autor". Ha colaborado también en Radio Clásica y en M21 Radio de Madrid.
Participó en la creación de la Fundación Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura y Deporte, donde fue coordinador de comunicación. Ha comisariado la exposición "Vidas Gitanas / Romani Lives", producida por Acción Cultural Española (Premio de Cultura Gitana 8 de Abril), "Literatura y Gitanidad" en el Hay Festival, o el ciclo de cine "O Dikhipen" en la Filmoteca Española. Ha sido director de publicaciones como "O Tchatchipen" o "Cuadernos Gitanos".
Ha participado en numerosos proyectos de distintas ONG de derechos humanos y ha publicado artículos en libros y revistas de cultura romaní. Imparte talleres, conferencias y cursos en instituciones sociales y académicas españolas y europeas. Su compromiso con la difusión de la cultura gitana ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Comunica con Conciencia de la Fundación Secretariado Gitano, el Premio de Comunicación de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña o el Premio de la Hermandad Gitana de Andalucía.
© Imagen: Manu García

José María Gómez Valero (Sevilla, 1976) es escritor, poeta, editor, intérprete escénico y profesor de escritura creativa. Ha publicado los libros de poemas “Miénteme”, “El libro de los simulacros”, “Travesía encendida” (Premio Internacional “Ciudad de Mérida”), “Lenguajes” y “Los augurios” (Premio Internacional “Alegría”), así como el libro-disco “Su Mal Espanta”. En 2016 se edita “Revueltas (antología 1996- 2016)”, que repasa veinte años de dedicación a la poesía. También es autor de libros ilustrados para niñas y niños y de la novela gráfica “Ballena-Pájaro”. Sus textos han sido recogidos en antologías y libros colectivos de ámbito nacional e internacional y han sido interpretados musical o audiovisualmente por diferentes artistas y traducidos a varios idiomas. Ha recitado sus versos en auditorios nacionales e internacionales, participa de diversos proyectos escénicos que reúnen artes diversas (música, pintura en vivo, artes de la palabra, baile…) y escribe letras para distintos artistas musicales y flamencos… Puedes conocer más de su trabajo es el espacio web y FB Sumalespanta.
Leer más
José M.ª García López (Ávila, 1945) es licenciado en Filología Hispánica. Aunque abulense de origen, reside principalmente en Madrid y Cádiz. Ha publicado los libros Sombra derretida (1988, premio de Poesía Erótica), Memoria del olvido (1994, premio Rafael Alberti) y Serán ceniza (Poesía 1988-2008). Asimismo es autor de las novelas La ronda del pecado mortal (1992), El baile de los mamelucos (2002; edición portuguesa en 2005), Infame turba (2006), El pájaro negro (2008), En la ciudad subterránea (2012), El corazón de la piedra (2014), Pasolini o la noche de las luciérnagas (2015) y Las grullas de Hokkaido (2018). También ha publicado relatos sueltos o en forma de libro ilustrado (La muerte y la doncella, 2011), versiones de obras clásicas (Fenicias de Eurípides, 1998) o artículos y ensayos sobre cine, teatro, actualidad, arte y poesía.

Juan José Jiménez González (Torrox, Málaga, 1987) es ilustrador. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Máster en Animación Tradicional y Álbum Ilustrado por la Universidad de Vigo.
Leer más
Juan Antonio Bermúdez (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1970). Periodista, escritor y activista cultural.
Licenciado en Ciencias de la Información y Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. Titulado en Lengua y Cultura Italianas por la Società Dante Alighieri, con estudios en sus sedes de Sevilla, Florencia y Palermo.
Desde 2009 es vicepresidente de la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN) y coordina la convocatoria y la organización de los Premios del Cine Andaluz.
Como periodista, se ha especializado en información y crítica cultural. Actualmente ejerce la crítica cinematográfica en FilmAnd y dirige las jornadas mensuales Los Oficios del Cine, en la Fundación Cajasol.
Desde sus primeras ediciones, ha estado vinculado en diversas tareas a la organización del Festival de Cine Europeo de Sevilla, formando parte del equipo de programación desde 2014 y encargándose en concreto de la sección Panorama Andaluz. Asimismo, es coordinador y programador del Certamen de Cortometrajes por Caracoles y de la muestra Somos Muchas y Valientes, entre otras actividades audiovisuales.
Ha sido jurado de numerosos festivales, entre ellos CineMóbile (2014), La Vieja Encina (2017) o Alcances. Festival de Cine Documental de Cádiz (2018) y ha integrado en varios años las comisiones y los premios que otorgan anualmente los Premios ASECAN del Cine Andaluz.
Entre 2003 y 2009 fue profesor de la clausurada Escuela Andaluza de Cinematografía, impartiendo las asignaturas Historia del Cine, Análisis de Guion, Análisis Fílmico y Desarrollo de Personajes y Diálogos. También cuenta con una amplia labor docente en talleres y cursos puntuales vinculados al cine y la literatura.
Como escritor, ha publicado hasta la fecha los poemarios Compañero enemigo (Libros de la Herida, 2007), Lumbres, vislumbres (Palimpsesto, 2013), Sesión continua en el Salon indien (De la Luna Libros, 2015) y Calle lenta (Ed. 4 de agosto, 2018).

Juan Cruz-Guevara (Macael, Almería, 1972) es compositor musical y profesor del Conservatorio Superior de Música de Granada. Ha recibido numerosos encargos, por ejemplo del Parlamento de Andalucía o de la Orquesta Nacional de España. Entre sus premios cabe destacar el premio de composición «Joaquín Rodrigo», el tecer premio y el premio del público «ZEITklang» de Austria y el primer premio «New Note» de Croacia. Su catálogo abarca más de ochenta obras estrenadas.
Leer más
Laura Casielles (Pola de Siero, Asturias, 1986) es periodista y escritora.
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Filosofía por la UNED. Su investigación doctoral aborda la literatura en lengua española escrita por autoras y autores de origen marroquí y saharaui.
Como poeta, es autora de los libros Soldado que huye (Hesperya, 2008), Los idiomas comunes (Hiperión 2010; con esta obra obtuvo el XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, así como el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2011, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Las señales que hacemos en los mapas (Libros de la Herida, 2014; reed. 2019), así como de la plaquette Breve historia de algunas cosas (Ediciones del 4 de agosto, 2017).
En 2007 obtuvo el premio La Voz + Joven de la Obra Social Caja Madrid. Ha sido incluida en diversas antologías y traducida a otros idiomas, por ejemplo en Canto e demolizione. 8 Poeti Spagnoli Contemporanei (Thauma Edizioni, 2013; edición bilingüe). Ha participado como autora invitada en numerosos festivales y ciclos de poesía y ferias del libro de España y de otros países, como la Feria del Libro de Córdoba (Argentina) o el Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Asimismo es autora de la investigación Los cantos inolvidables. Souffles: una revista marroquí de poesía y política entre el colonialismo y los años de plomo (Alción Editora, Argentina, 2018).
Como traductora del francés ha publicado Desde la otra orilla (Valparaíso, México, 2017), una antología del poeta marroquí Abdellatif Laâbi.
Es colaboradora habitual de diversas publicaciones y medios de comunicación. Fue una de las fundadoras y coordinadoras del portal de información sobre la vida árabe AISH.

Lorena Lara Huertas (Sevilla, 1984) es musicóloga, maestra de educación infantil y pedagoga musical. Responsable de la escuela Educo-Música, referente en su ámbito en España, proyecto que fundó en 2002. Es organizadora de cursos de formación del profesorado de música desde 2007 y autora y coordinadora de publicaiones en el campo de la pedagogía musical desde 2009.
Leer más
Manuel Fernando Macías (Medina Sidonia, Cádiz, 1974). Textos suyos –poemas fundamentalmente– han sido recogidos en diversas publicaciones. Fue antologado en Poesía y Realidad (Fundación Juan Ramón Jiménez). Es miembro del colectivo de agitación cultural La Palabra Itinerante. Hace política y fuma rubio.

Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986). Licenciada en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Estudios Avanzados en Hª del Arte por la Universidad de Zaragoza, con una tesina sobre postgraffiti y poesía urbana.
Compagina la creación literaria con la docencia, habiendo residido por este motivo tanto en la Francia metropolitana como de ultramar (isla de Guadalupe); asimismo, ha trabajado en la Universidad de Extremadura (Cáceres) y en la Universidad de Tirana (Albania).
Además de Skinny Cap, es autora de los poemarios Wendy (Pre-Textos, 2015; Premio de Poesía Joven de RNE), La soledad criolla (Rialp, 2013; Premio Adonáis), Detener la primavera (Hiperión, 2011, Premio Antonio Carvajal de Poesía Joven), Crisálida (Alhulia, 2010, Premio de Poesía Nuevos Creadores del Ayto. y la Academia de Buenas Letras de Granada) y Cronología verde de un otoño (UCM, 2009; Premio Blas de Otero de Poesía). En 2009 fue premio La Voz + Joven de la Obra Social de Caja Madrid. En 2012, su libro Detener la primavera obtuvo el prestigioso Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández de ese año, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Por su parte, el proyecto Skinny cap mereció una ayuda a la creación del Injuve.
Ha sido incluida en destacadas antologías de poesía española reciente, como Re-generación (Valparaíso, 2016), Nacer en otro tiempo (Renacimiento, 2016), 20 con 20 (Huerga&Fierro, 2016) o (Tras)lúcidas (Bartleby, 2016). Algunos de sus poemas han aparecido en revistas literarias como Quimera, Piedra del Molino, Ellas dicen (de la web MLRS), Nayagua (publicación del Centro de Poesía José Hierro), Ex Libris, La Madeja, Estación de poesía, Litoral, Paraíso, Eñe, Blusa o Mordisco.
Ha participado en numerosos festivales y encuentros literarios. Una selección de su obra ha sido traducida al griego y al rumano.

María Sánchez Barrionuevo (Linares, Jaén, 1984) es licenciada en Composición Musical por el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada y profesora de Educación Musical Temprana certificada por el Instituto Gordon de Educación Musical. Atesora una amplia experiencia dedicada a la pedagogía musical. En la actualidad es profesora del proyecto Educo-Música.
Leer más
Miguel Ángel García Argüez (La Línea, Cádiz, 1969), autor del carnaval de Cádiz y escritor, ha sido responsable de los libretos de numerosas agrupaciones entre las que destacan las comparsas El tambor (2006), El último escuadrón (2008), Si no existiera el dinero (2010), Las cigarras (2013), Los gallitos (2014), así como los coros Tiempos modernos (2018), Gran reserva (2019) o Gloria bendita (2020). En los últimos años, y bajo la dirección de Ángel Subiela, ha firmado las letras de las comparsas Los doce (2016), Los equilibristas (2017), Los prisioneros (2018), Los luceros (2019) y Los listos (2020).
Ha publicado las novelas Los búhos, Carne de gato y Aguaviento (ganadora del XVIII Premio “Carolina Coronado” de novela ciudad de Almendralejo), el libro de relatos El bombero de Pompeya y los libros de poesía Ecce Woman, La Venus del Gran Poder, Cambio de agujas, Los días del maíz y Danza caníbal. Es autor además del ensayo-documental El pan y los peces y de los libros de literatura infantil Este loco mundo, Cosas que sucedieron (o no) y El libro de los deseos –los tres junto a los escritores David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero–.
Desde hace décadas, desarrolla una intensa labor pedagógica en torno a la escritura creativa y participa activamente con música y textos en proyectos escénicos, bandas de pop y rock y espectáculos de spoken word.

Nathalie Bellón Hallu (Sevilla 1981). Licenciada en Bellas Artes y Máster en Artes Escénicas. Premio de escultura Alonso Cano en 2007. Ilustradora, compagina su trabajo de publicidad con todo tipo de proyectos, es responsable del cuento infantil Manuela y Rafael viajan en tren (2012), junto a Claudia Sade y de la tira Histerias de la Tipa Topo en el bimensual «El Topo Tabernario». Expone, fancinea y hace cartelería de guerrilla. Colabora con el proyecto de difusión poética «Acción Poética MiArma». Exploradoras es su primer álbum ilustrado y se trata de una obra de poesía gráfica en el que adapta poemas de doce poetas contemporáneas. Su segunda obra, Entredecir, acompaña al poemario titulado Otro decir por decir, de Víctor Gómez, publicado por la editorial Tigres de papel en su colección PoeNOmas en 2016. Puedes saber más sobre su trabajo en http://ilustracionesdebellon.tumblr.com/
Leer más
Patricio Hidalgo. Ibiza, 1979, vive en Sevilla. Artista plástico, ilustrador, colaborador con su pintura en vivo en espectáculos escénicos, videocreador, director de películas documentales, responsable de intervenciones artísticas en espacios públicos… Desarrolló su formación en las universidades de Barcelona y Sevilla. Ha recibido númerosos premios desde los años 90, así como distintos galardones por su pintura rápida, cartelería flamenca, cartelería festiva y popular... Ha recibido por su obra artística en dos ocasiones el Premio Andalucía sobre Migraciones (X edición, 2013; XI edición, 2016) por sendas videocreaciones: «Un mundo en palabras» y «Mi patria se llama lejos», ambas realizadas junto a David Eloy Rodríguez y José M.ª Gómez Valero. Asimismo obtuvo en 2021 el Premio Internacional de Arte Digital de la Fundación Antonio Gades «La danza no está en el paso» por su videocreación «La farruca de Gades». Ha expuesto en galerías, museos y centros culturales de todo el mundo (Sevilla, Dublín, Madrid, Berlín, San Petersburgo, Holanda, México, Suiza, Jerez, Málaga...). Ha escrito y dirigido documentales cinematográficos sobre artistas e intelectuales del flamenco: Francisco Moreno Galván. La Fuente de lo Jondo, dirigido junto a Fidel Meneses, y José María Moreno Galván. Autocrítica del arte, dirigido junto a Xabier Mailán. Ha ilustrado las cubiertas e interiores de innumerables libros para diversas editoriales, y en diversos géneros literarios: poesía, novela, relato breve, ensayo, literatura infantil… Ha realizado los carteles de muchos festivales flamencos nacionales e internacionales y el diseño artístico de tablaos flamencos por todo el mundo. Como docente, ha impartido clases magistrales en Holanda, México, Italia y El Salvador, y talleres de pintura, dibujo y museología en España y Centroamérica. Con los poetas David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero ha impartido numerosos talleres de letras flamencas para instituciones públicas y privadas. Estos talleres los ha realizado en muchas ciudades y pueblos de Andalucía para público diverso, infantil, juvenil y adulto.
Leer más
Pedro del Pozo (Sevilla, 1971) es profesor de Física y Química y activo defensor de la escuela pública. Forma parte de La Palabra Itinerante, colectivo andaluz de expresión y agitación cultural. Ha publicado los libros de poesía Todas las puertas abiertas: selección de poemas (Libros de la Herida, 2005), Distancias: poemas de los océanos zigzagueantes (Baile del Sol, 2010) y De cómo sangra el lobo (Maclein y Parker, 2018). Ha sido incluido en el estudio Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), publicado en 2013 por Tierradenadie ediciones.