Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. Las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las características básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Imprescindibles
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No imprescindibles
Estas cookies pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio web y para recopilar datos del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Activándolas nos autoriza a su uso mientras navega por nuestra página web.
Google
Google ADS
Google Analytics
Google Tagmanager
Google grecaptcha
Juan Antonio Bermúdez
Juan Antonio Bermúdez (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1970- Sevilla, 2022). Escritor, periodista y activista cultural. Como poeta, se dio a conocer con Compañero enemigo (Libros de la Herida, Sevilla, 2007), título al que luego le siguieron Lumbres, vislumbre s (Palimpsesto 2.0, Sevilla, 2013), Sesión continua en el Salon Indien (De la Luna Libros, Mérida, 2015) y Calle lenta (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2018). Dejó una abundante obra inédita, y otra recogida en numerosas y dispersas plaquettes, antologías y publicaciones colectivas, acciones artísticas… La mano en el fuego. Poesía íntegra recoge su obra poética completa.
Licenciado en Periodismo y máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla, ciudad en la que residió desde 1989. Titulado en Lengua y Cultura Italianas por la Società Dante Alighieri, con estudios en sus sedes de Sevilla, Florencia y Palermo. Su trayectoria profesional estuvo vinculada en diferentes facetas al periodismo, la literatura y el cine. Trabajó como periodista cultural, como profesor tanto de escritura creativa como de cine, como asesor y corrector literario y editorial. Preparaba su doctorado sobre las relaciones entre poesía y contracultura. Formó parte desde sus orígenes del colectivo de artistas y escritores La Palabra Itinerante, treinta años de reflexión, convivencia y acción en común.
Fue responsable de muchas y hermosas iniciativas culturales. Hizo mucho por el cine andaluz. Realizó numerosas programaciones cinematográficas para diversas instancias. Fue vicepresidente de la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (ASECAN) entre 2010 y 2019 y coordinó la convocatoria y la organización de los primeros Premios del Cine Andaluz. Vinculado al Festival de Cine Europeo de Sevilla, formaba parte del equipo desde 2014 y se encargaba de la sección Panorama Andaluz.
Bondadoso y carismático, humilde, modesto y generoso, implicado en numerosas causas, elocuente y divertido conversador, disfrutaba de una fabulosa capacidad para la escucha y la empatía. Le gustaba colaborar con otros poetas y con artistas, como fotógrafos, cineastas, pintores, músicos… Cantautores como Daniel Mata, Iván Mariscal o Marcelo Mercadante han interpretado sus poemas.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla le concedió, a título póstumo, el Giraldillo de Oro. El Ayuntamiento de Sevilla creó el Premio de Cinematografía y Artes Audiovisuales Ciudad de Sevilla con su nombre. ASECAN creó el Premio Juan Antonio Bermúdez a la labor de difusión del cine andaluz.
Se trata de un autor que desea siempre contar lo que importa y hacerse entender y que es muy consciente de que un poema se escribe en el tiempo, se escribe para siempre. Poeta vocacional, comprometido con la vida, con la justicia y la igualdad, además de con la propia poesía, era un intelectual, en el más alto y profundo sentido de la palabra. Su trayectoria es de una coherencia y de un nivel de calidad literaria ciertamente inusual. Todos sus poemas están impulsados por un espíritu cívico, democrático, por una ética humanista, de observador atento, lúcido y crítico de la condición humana y de la historia. Es un poeta preocupado por comprender la realidad que se siente impelido a intervenir en la construcción de un mundo mejor.